Saltar al contenido
Portada » Blog » Firmar un registro de jornada falso

Firmar un registro de jornada falso

El 8 de marzo de 2019 se aprobaba el esperanzador Real Decreto Ley 8/2019 que implantaba la obligación de toda empresa, de llevar un registro de jornada, que debía incluir el horario de entrada y salida y el número de horas trabajadas por cada empleado.

Con este sistema se intentaba, -según reza el propio Real Decreto Ley-, mejorar el control de jornadas y solventar el ingente número de horas extraordinarias que realizaban los trabajadores y no cobraban, ni se cotizaban a la Seguridad Social.

Según un informe de UGT, durante el año 2020 se realizaron un total de 320 millones de horas extra, de las cuales, el 50% quedaron impagadas y no cotizadas.

Sin embargo, transcurridos más de 2 años desde la implantación de este sistema, las citadas estadísticas y la experiencia empírica desde la que puedo opinar dada mi profesión, indican que el problema no está solucionado. Los trabajadores siguen realizando horas extra, las empresas siguen sin pagarlas y los registros se falsean.

En este artículo explicaré qué pueden hacer estos trabajadores que todos los días realizan una o dos horas extra y no ven ni un solo euro por ellas.

A continuación comparto un video de mi canal de Youtube en el cual invito a comentar vuestras experiencias en la sección de comentarios, para comprobar la realidad de cada uno de vosotros, que en su conjunto, supone una muestra de la realidad social.

Firmar un registro de jornada falso

Sin desmerecer a las empresas cumplidoras, es bastante evidente que el actual sistema de control, necesita mejorar.

En muchas ocasiones, las empresas confeccionan una simple tabla sobre el papel y escrita a mano, que intenta ocultar la realidad, y obligan a sus empleados a firmarla, bajo advertencias que todos podemos imaginar: una coacción en plena regla, pero ¿Quién quiere perder su trabajo?

En el artículo que podéis encontrar el siguiente enlace enlace, doy algunos consejos a trabajadores que se ven obligados a firmar un registro de jornada falso.

Obviamente el registro de jornada de la empresa no es indiscutible, más cuando se utiliza este método de tan dudosa fiabilidad. Por tanto, lo más inteligente es recabar pruebas en contrario. 

Anota tu propio registro

Lo primero y más importante, es que el trabajador anote su propio registro, en una simple libreta, vaya apuntando la hora de entrada, hora de salida, descansos para desayunar, comer y/o cenar, y el número total de horas trabajadas. Anota igualmente los días que pidas licencias, estés de baja médica o disfrutes vacaciones.

Recaba pruebas que ayuden a demostrar que el registro de la empresa es falso.

Por otro lado, es necesario recabar pruebas para demostrar que el registro del empresario es falso. Cualquier tipo de prueba es bueno para desvirtuar un registro de jornada falso. Si el registro indica que terminas de trabajar a las 18:00h, pero tienes un montón de emails y whatsapps del jefe hasta las 19:00h o las 20:00h, algo no cuadra. También son válidas grabaciones o testigos: normalmente compañeros de trabajo que han dejado la empresa, y están dispuestos a declarar la irregularidad.

Demostrar las horas extra

La cruda realidad es que el trabajador debe demostrar las horas extraordinarias, aun cuando tenga pruebas de que el registro de jornada esté falseado, tiene que demostrar cuántas horas extra ha realizado y cuándo las ha realizado, hora por hora, día por día. Ardua labor, en mi opinión profesional, se exige muy poco a las empresas incumplidoras y mucho a los trabajadores que intentar reclamar.

Como excepción a lo anterior, las horas extra habituales. Cuando un trabajador realiza siempre 1 horas (o 2, o 3) por encima de su jornada, y todos los días, sin excepción, demostrar esa habitualidad será suficiente para conseguir que un juez ordene pagar las horas trabajadas de más.

Por otra parte, también es posible darle la vuelta a la tortilla (o invertir la carga de la prueba, como decimos en mi gremio) si el trabajador tiene su propio registro y a su vez, resulta posible demostrar que el registro de la empresa es falso, o incluso mejor, en aquellos casos en los que la empresa no lleva registro alguno, o el mismo no está firmado.

Cómo reclamar las horas extra

El trabajador puede presentar demanda en el plazo de 1 año que empezará a contar no desde el momento que se realizaron, sino desde el momento en que pueden realizarse correctamente los cálculos teniendo en cuenta variables como la compensación de horas extra por descansos o la jornada irregular.

La demanda debe cumplir estrictos requisitos: desglose por días, horarios, valor de la hora extra, convenio aplicable, etc.

En efecto, los convenios colectivos regulan en muchas ocasiones la jornada ordinaria, la jornada irregular, las horas extraordinarias, su valor económico y el plazo para compensarlas por descansos.

Si quieres reclamar horas extra a tu empresa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del buzón de consultas de Laboroteca.

 

Si te deben salarios impagados, puedes leer este artículo.