Saltar al contenido
Portada » Blog » Igualar la pensión mínima al salario mínimo

Igualar la pensión mínima al salario mínimo

Igualar la pensión mínima al salario mínimo

Hace tiempo que el debate sobre igualar la pensión mínima al salario mínimo interprofesional (SMI), está sobre la mesa, pues más del 50% de los pensionistas, concretamente el 52%, cobran una pensión al SMI, lo cual genera pobreza.

No únicamente los colectivos de pensionistas lo proponen, sino el propio Gobierno, se comprometió, en términos ambiguos, pero más o menos claros hace prácticamente un año, cuando aprobó la última reforma de las pensiones.

En esta última reforma de pensiones, operada mediante RD 21/2021, se estableció como disposición final quinta, lo siguiente:

Pensión mínima y salario mínimo
Pensión mínima y salario mínimo

Sin embargo, un año después no se tiene noticia o una expectativa clara de que las pensiones mínimas vayan a equipararse al salario mínimo interprofesional (SMI) o al menos, que haya una correlación entre éstos.

Debería llevarse a cabo esta propuesta, puesto que las pensiones mínimas actuales son muy cuestionables en cuanto a su suficiencia. Este año 2022, la pensión de jubilación mínima para una persona sin cónyuge, es de 721 euros mensuales por 14 pagas.

A continuación, dejo una tabla con las pensiones mínimas para este año 2022. Si queréis consultarlas en su integridad: pensión de incapacidad, pensión de jubilación, pensión de viudedad, orfandad, favor de familiares, etc., podéis consultar este enlace.

Pensión de jubilación mínima 2022

Mandato constitucional sobre la suficiencia de las pensiones

La Constitución Española recoge un mandato en su artículo 50 que dispone:

Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad.

Estaremos de acuerdo, que esa cifra no es suficiente para sobrevivir, es decir, para cubrir las necesidades básicas de una persona: vivienda, suministros, alimentos, ropa, desplazamientos, tributos, etc., más aún cuando la inflación se ha disparado de la forma que lo ha hecho.

Entonces, cabe preguntarse, ¿Cuál es el mínimo suficiente para cumplir con este mandato constitucional? Por lo menos, debería existir una justificación para la diferencia que existe entre el salario mínimo y las pensiones mínimas.

Igualar la pensión mínima al salario mínimo

Actualmente el salario mínimo interprofesional es de 1.000 euros brutos mensuales por 14 pagas al año. Lo cual equivale a 14.000 euros brutos o a 1.166,70 euros mensuales distribuidos en 12 pagas.

Existe por tanto, una diferencia de 279 euros mensuales entre el salario mínimo que debe pagarse a un trabajador soltero y la pensión mínima que debe pagarse a un pensionista soltero también.

El mandato constitucional para garantizar un salario mínimo interprofesional, proviene del art. 35 de la Constitución.

«Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia.»

Cabe preguntarse, si ambas normas constitucionales mandan que tanto trabajadores como pensionistas tengan unas retribuciones suficientes, ¿Por qué en el caso de los trabajadores ese mínimo es 279 euros mensuales más que en el caso de los pensionistas?

CONCLUSIÓN. No se trata de cuestionar si el salario mínimo es suficiente o no, sino de la diferencia que existe entre éste y la pensión mínima, y si es imperativo igualar la pensión mínima al salario mínimo.

Cuánto subirán las pensiones de jubilación

Al margen de si se iguala la pensión mínima al salario mínimo, sí que existe un mandato legal, ya aprobado, en el art. 58 de la Ley General de la Seguridad Social.

Según el mismo, las pensiones de jubilación, incapacidad, viudedad, etc, incluyendo las pensiones mínimas, deben revalorizarse de acuerdo con la variación del Índice de Precios de Consumo, (IPC) en su valor medio. Aquí tenéis un artículo sobre esta cuestión.

Con esta norma se trata de evitar que los pensionistas pierdan poder adquisitivo. Bien es ciero que cuando se aprobó y publicó, no se sospecha el fenómeno que estamos viviendo actualmente con la inflación.

Está previsto que las pensiones este año suban entorno a un 7%-9% a falta de ver cómo termina el año, puesto que este incremento se calculará según las variaciones del IPC desde diciembre de 2021 hasta noviembre de 2022.

Os dejo un vídeo que grabé y publiqué recientemente en Youtube, donde se explica cómo se calcula la subida de pensiones para el año 2023. Os invito también a suscribiros a mi canal.