Saltar al contenido
Portada » Blog » Cuánto se cobra de paro en 2022

Cuánto se cobra de paro en 2022

Los trabajadores que hayan perdido involuntariamente su empleo tienen derecho a cobrar la prestación por desempleo, un total de 60 días por cada 180 días trabajados.

Para acceder a la prestación por desempleo contributiva es requisito haber cotizado un mínimo de 360 días en los últimos 6 años. Caso de no haber cotizado 1 año, habrá que valorar un subsidio por desempleo, pero no podrá acceder a la prestación contributiva.

Durante los 180 primeros días de prestación por desempleo se cobra el 70% de la base reguladora. A partir del día 181 se cobra el 50% de la base reguladora. En este artículo veremos cómo se calcula la base reguladora cuáles son los máximos y mínimos 2022.

Si has trabajado a tiempo parcial también te interesará saber cómo afecta eso a tu prestación y cómo se calcula. Lo descubrirás leyendo este artículo.

Si quieres CREAR UNA PÁGINA WEB O TIENDA ONLINE SIN CONOCIMIENTOS INFORMÁTICOS te recomiendo el manual de WEBEMPRESA y a sus hostings, que actualmente tienen un 50% de descuento.

hosting WordPress

Si has sido despedido, puedes reclamar una indemnización por despido improcedente o la readmisión, presentando una demanda en el plazo máximo de 20 días hábiles.

Si necesitas un abogado laboralista puedes escribir a través del buzón de consultas.

A continuación comparto un vídeo sobre esta cuestión en mi canal de Youtube, al que podéis suscribiros para apoyar mi labor online, y siempre que os interese el contenido que comparto: entrevistas, derechos laborales, juicios reales, etc.

Cómo calcular la prestación por desempleo

Se obtiene la base reguladora con el promedio de las cotizaciones de los 180 últimos días previos a la extinción de la relación laboral.

Se excluye la cotización por horas extraordinarias.

La forma más sencilla de averiguar la base reguladora es consultar el certificado de empresa. Actualmente el mismo se remite por la empresa directamente al Servicio Público de Empleo Estatal, no se entrega al trabajador salvo excepciones (por ejemplo, para reclamar el pago de un subsidio por enfermedad).

No obstante, se adjunta a las resoluciones que reconocen la prestación por desempleo, con lo que se pueden comprobar las cotizaciones.

Os dejo un ejemplo de certificado de empresa para que veáis cómo se realiza el cálculo de la base reguladora.

Una vez obtenida la base reguladora es tan simple como aplicar el 70% sobre la misma, cuyo resultado será lo que se cobrará de prestación por desempleo los 180 primeros días. Y el 50% sobre la misma a partir del día 181.

Calculadora oficial de prestación por desempleo

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ofrece una calculadora muy completa por lo que he podido comprobar al utilizar.

Si bien, es necesario introducir los datos correctos: bases de cotización, coeficiente de parcialidad, etc.

Podéis encontrarla en este enlace.

Duración de la prestación por desempleo

Otra cuestión importante es cuánto tiempo se cobra el paro.

La duración mínima para el caso de prestación por desempleo contributiva es de 120 días, pues no es posible cobrar la misma si no se ha cotizado un mínimo de 1 año.

A partir de ahí por cada 180 días cotizados se añaden 60 días de prestación.

La duración máxima de la prestación por desempleo es de 720 días (2 años). Aunque se haya cotizado más tiempo, no se pueden cobrar más de 720 días de prestación por desempleo.

Os dejo una tabla extraída de la propia Ley General de la Seguridad Social.

Cantidad máxima de prestación por desempleo

Los trabajadores con salarios más altos pueden comprobar una reducción significativa de la prestación por desempleo. Es decir, no cuadra ni de forma aproximada con el 70% de su salario.

Esto se debe a los topes que se aplican.

El límite máximo de prestación por desempleo se calcula en base al IPREM y según se tengan o no hijos.

Para este año 2022 las cantidades máximas de prestación por desempleo son las siguientes:

  • Sin hijos a cargo = 1.182,65.-€
  • Con 1 hijo a cargo = 1.351,05.-€
  • Con 2 o más hijos a cargo = 1519,93.-€

 

Cantidades brutas a las que deben descontarse las cotizaciones a la Seguridad Social y la retención por IRPF.

Este es el límite que puede cobrar un trabajador que ha quedado en desempleo. Aunque su salario sea de 3.000 euros, nunca superará esas cifras de prestación por desempleo.

La forma para calcularlo parte del IPREM, que este año 2022 es 579,02.-€, incrementado en una sexta parte. El resultado se multiplica por un % dependiendo de las cargas familiares: si no se tienen hijos (175%), se tiene un hijo (200%), o se tienen 2 ó más hijos (225%).

Cantidad mínima de prestación por desempleo

Existe también un límite por debajo del cual no se puede cobrar la prestación por desempleo, incluso aunque se haya cotizado menos.

Se calcula de la misma forma, con el IPREM elevado una sexta parte. En este caso, los porcentajes a aplicar son: si no se tienen hijos (80%) si se tienen hijos (107%).

Para este año 2022 la cantidad mínima de prestación por desempleo es:

  • Sin hijos a cargo = 540,42.-€
  • Con hijos a cargo = 722,81.-€

 

Cantidades brutas a las que deben descontarse las cotizaciones a la Seguridad Social y la retención por IRPF.

Pagas extra durante el paro

Mientras se cobra la prestación por desempleo no se genera derecho a dos pagas extra adicionales.

Tampoco se genera ese derecho durante el cobro del subsidio por desempleo.

Desempleo a tiempo parcial

Todo lo anterior es para casos de empleos a tiempo completo.

En el caso de empleos a tiempo parcial todo se reducirá, tanto las cuantías máximas como las mínimas. Salvo excepciones: reducciones de jornada por nacimiento prematuro, guarda legal de menores o casos de violencia de genero. En estos casos, aunque se trabaje a tiempo parcial, se mantiene el 100% de la cuantía, como si no hubiese reducción.

En el resto de casos, para calcular la parcialidad, la regla es tener en cuenta el tiempo trabajado durante los 180 últimos días.

Si se tiene un empleo a media jornada, las cantidades máximas y mínimas expuestas anteriormente se reducirán un 50%.

Una vez tuve un caso bastante sonado de un trabajador a quien se le redujo la jornada de trabajo al 50%, pero estaba de baja médica y cotizando a tiempo completo. Meses después el trabajador optó por extinguir el contrato vía art. 41.3 del Estatuto de los Trabajadores (al no aceptar la reducción de jornada). Sin embargo el SEPE aplicó esa parcialidad aún cuando el trabajador de baja médica y por tanto, la relación laboral estaba suspendida. Recurrí alegando que no era posible calcular la parcialidad durante días en que la relación había estado suspendida. Se estimó y recalcularon la prestación por desempleo a tiempo completo.

Os dejo el citado ejemplo, prestación por desempleo cuya cuantía máxima es reducida al 53%, lo cual supone una mordida a casi la mitad de la cantidad que cobraba el trabajador de prestación por desempleo.

Cómo recurrir la prestación por desempleo

Si el beneficiario no está de acuerdo con la cuantía o la duración de la prestación por desempleo. Cree que los cálculos son erróneos, o simplemente, se le ha denegado de la prestación por desempleo, puede presentar reclamación previa ante el Servicio Público de Empleo Estatal en el plazo de 30 días hábiles.

Si se deniega la misma mediante resolución expresa, o silencio administrativo en 45 días hábiles, es posible presentar una demanda judicial.