Saltar al contenido
Portada » Blog » Invalidez NO contributiva 2023

Invalidez NO contributiva 2023

Invalidez no contributiva 2023

Es posible cobrar una pensión de incapacidad permanente sin haber cotizado el mínimo exigible.

Cualquier persona puede sufrir una enfermedad o lesión que le impida trabajar, pero para cobrar una pensión contributiva por incapacidad permanente, se exige un mínimo cotizado dependiendo de la edad del solicitante: más adelante en este artículo veremos cuánto tiempo se exige.

Para aquellas personas que no hayan cotizado el mínimo exigible y, además, tengan reconocida una discapacidad igual o superior al 65%, carezcan de rentas y residan en España, la Seguridad Social contempla una pensión por invalidez no contributiva, que es la que se explica en este artículo.

La cuantía de la pensión que se expone en este artículo ha sido actualizada de acuerdo con el incremento extraordinario del 15% aprobado por el Real Decreto Ley 11/2022 que estará vigente todo el año 2023.

Cotización mínima para cobrar una incapacidad permanente

Lo primero es comprobar si se ha cotizado lo suficiente para cobrar una pensión contributiva por incapacidad permanente, puesto que en caso de haberlo hecho, solicitaremos la pensión contributiva, y no lo pensión por invalidez no contributiva comentada en este artículo.

Para cobrar una pensión contributiva si se tienen más de 31 años, el requisito de cotización mínima es el equivalente al 25% del tiempo transcurrido entre los 20 años y el hecho que determina la incapacidad (con un mínimo de 5 años en cualquier caso). Además, un 20% del tiempo cotizado debe estar encuadrado en los últimos 10 años.

Si se tiene menos de 31 años es necesario haber cotizado el equivalente a un tercio del tiempo transcurrido entre los 16 años y el hecho causante.

Si se tiene cotizado ese tiempo, se puede solicitar la pensión incapacidad permanente contributiva en el porcentaje que corresponda según los años cotizados y el grado de incapacidad, por tanto, lee el artículo compartido justo arriba.

Cotización en el extranjero

Si se ha cotizado en España menos tiempo que el expuesto en el párrafo anterior, pero se cuenta con cotizaciones en otros países con los que España tenga un convenio en materia de Seguridad Social, hay que revisar el mismo.

En muchas ocasiones es posible solicitar la totalización de periodos cotizados y cobrar el porcentaje de pensión que corresponda pagar a España.

Requisitos para la invalidez no contributiva

Si no se ha cotizado el mínimo expuesto en el apartado anterior, es posible solicitar una invalidez no contributiva, es decir, una pensión de incapacidad permanente sin haber cotizado, siempre que se cumplan los requisitos contemplados en el  art. 363 de Ley General de Seguridad Social.

Tener una discapacidad del 65%

El primer requisito para la invalidez no contributiva es tener reconocida una discapacidad igual o superior al 65% o una enfermedad crónica.

Estas discapacidades se reconocen en los organismos competentes en cada comunidad autónomo, por ejemplo, en la Comunidad Valenciana, es competente la Conserjería de Igualdad y Políticas Inclusivas.

Tener entre 18 y 64 años

Otro requisito es tener la edad entre los 18 años cumplidos y no haber alcanzado los 65 años. Si se han cumplido los 65 años se tendría la edad para la jubilación no contributiva, que no exige ningún grado de discapacidad.

Aquí dejo un artículo sobre la jubilación no contributiva 2023.

Residencia legal en España

Haber residido un mínimo de 5 años en España, de los cuales, al menos 2, deben ser inmediatamente anteriores a la solicitud de invalidez no contributiva.

Carecer de rentas suficientes

El beneficiario de la pensión por invalidez no contributiva no puede tener rentas o ingresos personales superiores a 6.784,54 euros anuales. Este límite es el vigente para el año 2023.

Por rentas debe comprenderse ingresos de cualquier tipo: trabajo, capital o prestaciones sociales.

Además, si el beneficiario pertenece a una unidad familiar de convivencia, es decir, conviva con su cónyuge o con parientes de hasta segundo grado de consanguinidad, se tienen en cuenta los ingresos de éstos.

Se diferencia entre convivencia con cónyuge y parientes, de la convivencia con hijos o padres, siendo el límite de ingresos para cada caso, los que se exponen en la siguiente tabla.

Ingresos máximos invalidez no contributiva 2023

Cuantía de la pensión por invalidez no contributiva 2022

La cuantía de la pensión de invalidez no contributiva en este año 2023 se mantiene en los 6.784,54 euros anuales (484,61 euros mensuales en 14 pagas).

Cuando el beneficiario de la pensión no contributiva necesite ayuda de una tercera persona para realizar actos básicos de su vida (vestirse, moverse, comer, ducharse, etc), la pensión puede incrementarse un 50%. Es decir, 10.176,86 euros anuales o 726,92 euros mensuales.

Familias con más de un beneficiario

Si en la misma familia tienen derecho a pensión no contributiva más de 1 beneficiario, la siguiente se calcula del siguiente modo.

A la cuantía de 6.784,54 euros se suman 4.749,28 euros por cada beneficiario adicional.

El resultado, se divide por el número de beneficiarios.

De modo que en caso de ser 2 beneficiarios, las dos pensiones sumarían de 11.533,82.-€ anuales (823,84.-€ mensuales).

El resultado dividido entre dos beneficiarios resultaría una pensión individual de 5.766,86 euros anuales o lo que es lo mismo, 411,92 euros mensuales por 14 pagas.

Pensión invalidez no contributiva 2023

Beneficiarios con ingresos

Se reduce la pensión no contributiva si el beneficiario tiene ingresos inferiores a 6.784,54 euros anuales (pues de otro modo no cumpliría ese requisito), pero superiores a 2.374,59 euros anuales, los mismos se restan de la pensión.

Es decir, la pensión se reducirá en la cuantía equivalente a los ingresos que excedan del 35% citado.

Cabe recordar que a estos efectos no se aplica el incremento del 15%.

Complemento por alquiler de vivienda

Quienes vivan de alquiler y cobren una pensión de invalidez no contributiva, pueden solicitar un complemento de 525 euros anuales, siempre que no tengan otros inmuebles en propiedad que pudiesen servir como vivienda.

También es requisito necesario que la vivienda alquilada no sea propiedad del cónyuge o pareja estable que conviva con el titular de la pensión, ni tampoco de un familiar de hasta tercer grado.

¿Dónde solicitar la pensión de invalidez no contributiva?

La pensión de invalidez no contributiva se solicita en los órganos de las comunidad autónomas, que tienen transferidas la competencia en la materia.

La página web del IMSERSO nos ofrece un mapa interactivo donde se indica el teléfono y dirección para la Conserjería u órgano competente en cada provincia.

En las ciudades de Ceuta y Melilla se puede solicitar directamente a través del IMSERSO.

Será necesario aportar en cada caso la documentación requerida que puede observarse en el mismo formulario.