Finalmente se ha aprobado y publicado en el BOE la segunda parte de la reforma de las pensiones, que trae importantes novedades. Una de las más significativas afecta al cálculo de la base de reguladora de la jubilación.
Por una parte se ha reformado el periodo de cómputo cuyas cotizaciones se tienen en cuenta para calcular la base reguladora de la pensión de jubilación. Por otra parte se ha modificado el sistema de integración de lagunas.
Te lo explicamos en este artículo. Y si necesitas consultar a un abogado especializado en jubilaciones, tienes a tu disposición el buzón de consultas.
Novedades de la reforma 2023
El periodo de cómputo se amplía de 25 a 29 años, o dicho de otro modo, de 300 a 348 bases de cotización mensuales, con posibilidad de descartar los dos peores años (las 24 bases de cotización más bajas).
Aunque este incremento se hará de forma progresiva, comenzando en el año 2026 y culminando el año 2037, tal y como se observa en la siguiente tabla.

Doble cálculo
Hasta el año 2043 tendremos un sistema de doble cálculo.
Por un lado se calculará la pensión según las actuales normas, es decir, teniendo en cuenta las últimas 300 bases de cotización y dividiendo su promedio actualizado por 350 (debido a la incidencia de las pagas extra).
Por otro lado se calculará la pensión de acuerdo con la tabla anterior, es decir, con un periodo de cómputo ampliado.
Y entre ambos resultados, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) reconocerá al pensionista el resultado más elevado.
Integración de lagunas
Durante tan extenso periodo de cómputo es normal y habitual que algunas mensualidades hayan quedado sin cotizar por carecer de empleo y tampoco protección por desempleo, pues el paro (prestación por desempleo) y el subsidio para mayores de 52 años también cotizan.
Estas mensualidades en las que no se ha cotizado, se integran con la base mínima de cotización del año en que se encuentren, por ejemplo, si un futuro pensionista no ha cotizado durante 2023 las lagunas se integrarán con bases de cotización de 1.260 euros mensuales.
Esto naturalmente favorece y mejora el cálculo de la pensión de jubilación.
Novedades tras la reforma 2023
Hasta la reforma de 2023, las 48 primeras lagunas se integraban con la base de cotización mínima y a partir de la número 49, con el 50% de la base de cotización mínima.
La reforma ha introducido una mejora en favor de las mujeres y de algunos hombres.
A las mujeres se les integrarán las 60 primeras lagunas con el 100% de la base de cotización mínima, de la 61 a la 84 con el 80% de la base mínima y a partir de la número 85 con el 50% de la misma.
Esta mejora será también aplicable a hombres que hubiesen tenido hijos con anterioridad a 31 de diciembre de 1994 y tengan 120 días sin cotizar entre los 9 meses anteriores y los 3 años posteriores al nacimiento o adopción de su hijo. Si el hijo es posterior a 31 de diciembre de 1994 el requisitos será que las 24 bases de cotización posteriores al nacimiento o adopción, sean como mínimo, un 15% inferior a las 24 anteriores.
Este sistema mejorado se mantendrá hasta que la brecha de género en materia de pensiones disminuya por debajo del 5%.
Actualización de las bases de cotización
Las bases de cotización que se toman para el cálculo de la base reguladora de la jubilación, es decir, las que se muestran en la tabla anterior, se actualizan de acuerdo con la evolución del IPC.
Es lógico que una base de cotización en el año 2000 no tiene el mismo valor en la actualidad, pues el coste de la vida ha aumentado.
De modo que todas y cada una de las bases de cotización se elevaran de acuerdo con la evolución del IPC, a excepción de las 24 mensualidades más recientes, que se mantienen por su valor nominal.
Se aplica el IPC desde la mensualidad actualizable hasta la mensualidad anterior a las 24 últimas mensualidades, lo cual no deja de ser injusto, pues esta actualización descarta la evolución de los precios en los últimos años, siendo precisamente en 2022 bastante significativa.
Es decir, a una persona que solicite la jubilación en septiembre de 2023, se le actualizarán todas las bases de cotización de acuerdo con el IPC hasta agosto de 2021, y no hasta agosto de 2023, como sería de justicia.
Por ejemplo, si comprobamos la evolución del IPC en el INE, una base de cotización de 1.000 euros en enero del año 2000 se actualizaría hasta agosto de 2021 un 54,5%, por lo que se incrementaría hasta 1.545 euros, cifra que serviría para calcular la base reguladora de la jubilación.
Cálculo de la base reguladora de la jubilación
Una vez integradas las lagunas y actualizadas las bases de cotización (y las lagunas), se suman todas y se dividen por 350.
Este será el resultado de la base reguladora, pero no de la pensión.
Sobre esta base reguladora hay que aplicar un porcentaje, dependiendo del número de años cotizados, siendo necesarios 36 años y medio para que dicho porcentaje sea del 100%. Si quieres más información sobre este porcentaje, te dejo un artículo en el que se explica a todo detalle: porcentaje aplicable sobre la base reguladora de la jubilación.