Saltar al contenido
Portada » Blog » Complemento a mínimos en la pensión

Complemento a mínimos en la pensión

Complemento a mínimos en la pensión

Las distintas pensiones de jubilación, incapacidad, viudedad y orfandad, tienen una cuantía mínima (que se revaloriza todos los años), de modo que aquellas personas cuyas pensiones están por debajo la cifra mínima, tienen derecho a cobrar un complemento a mínimos en su pensión.

El complemento a mínimos cubre la diferencia entre la pensión reconocida al pensionista y la cuantía mínima estipulada para el año en cuestión. Es decir, mejora el importe de la pensión.

Pero existen requisitos para cobrar ese complemento a mínimos, los cuales vamos a explicar en este artículo. Y si necesitas ampliar información con un abogado, puedes escribir a través del buzón de consultas.

Pensiones inferiores a la mínima

Efectivamente, es posible que una pensión de jubilación o cualquier otra (incapacidad permanente, viudedad, orfandad…), esté por debajo de las cuantías mínimas.

Esta cuantías se revalorizan cada año, y dependen de diversos factores, como la edad del pensionista, si tiene cónyuge a cargo, si tiene una discapacidad, etc. Más abajo tienes tablas en las que se pueden observar las pensiones mínimas para el año 2023.

Una pensión puede quedar muy reducida dependiendo de diversas circunstancias, por ejemplo, porque el pensionista ha trabajado pocos años, y se le paga un porcentaje muy bajo de pensión, o porque el pensionista ha sido autónomo o trabajador a tiempo parcial, con bases de cotización escasas, o con una integración de lagunas mermada o inexistente (en el caso de autónomos).

Circunstancias como las comentadas, pueden suponer que una pensión de jubilación o de incapacidad quede cuantificada, por ejemplo, en 400 euros, cifra que estaría por debajo de la pensión mínima, en cuyo caso, debe valorarse si se cumplen los requisitos para cobrar el complemento a mínimos en la pensión.

Cuantía del complemento a mínimos en la pensión

Como se ha dicho, el complemento a mínimos es una cantidad que reconoce el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) para complementar una pensión que tras los cálculos oportunos, ha quedado por debajo de la mínima.

Este complemento tiene una cuantía variable que se calcula por la diferencia entre la pensión reconocida y la pensión mínima (descontando posibles ingresos del pensionista).

Las pensiones mínimas tampoco son idénticas, dependen de la edad del pensionista, de si tiene o no tiene cónyuge, en su caso, del grado de incapacidad permanente, etc.

Por tanto, no será idéntico el complemento a mínimos en la jubilación para un pensionista mayor de 65 años con cónyuge a cargo, que el complemento a mínimos en la incapacidad permanente total para un pensionista de 60 años sin cónyuge.

A continuación las tablas con las pensiones mínimas para este año 2023.

Pensión mínima jubilación 2023
Pensión mínima para la jubilación 2023
Pensión mínima por incapacidad permanente en 2023
Pensión mínima por incapacidad permanente en 2023
Pensión mínima viudedad 2023
Pensión mínima viudedad 2023
Pensión mínima orfandad 2023
Pensión mínima orfandad 2023

Los pensionistas cuyas pensiones estén por debajo de estos importes, pueden tener derecho a cobrar el complemento a mínimos 2023, sin embargo, para ello, deben cumplir los requisitos que se explican a continuación.

Ejemplo de complemento a mínimos en la jubilación

Un pensionista jubilado con una pensión de jubilación reconocida de 600 euros / mes por 14 pagas, con 66 años y con cónyuge a cargo, tendrá derecho a un complemento a mínimos de jubilación por importe de 366,20 euros mensuales por 14 pagas.

Ejemplo de complemento a mínimos en la incapacidad permanente

Un pensionista por incapacidad permanente total de 62 años, con cónyuge no a cargo, con una pensión reconocida de 700 euros mensuales por 14 pagas, no tendrá derecho a complemento a mínimos porque supera la pensión mínima estipulada en la tabla para este año 2023.

Sin embargo, con la misma edad y grado de incapacidad, pero con su cónyuge a cargo, sí que tendría derecho a un complemento a mínimos de 205,90 euros por 14 pagas.

Requisitos para cobrar el complemento a mínimos en la pensión

El complemento a mínimos no es automático, el pensionista solo podrá cobrarlo si cumple los requisitos que se exponen a continuación.

Límite de ingresos

El artículo 59 de la Ley General de la Seguridad Social establece un límite de ingresos incompatible con el complemento a mínimos, entendiendo como ingresos: los rendimientos del trabajo, actividades económicas, capital o ganancias patrimoniales. 

No todas las pensiones son incompatibles con el trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia, el caso más claro es el de una incapacidad permanente total compatible con trabajos de distinta naturaleza a la profesión para la cual se ha declarado la incapacidad permanente.

Además, también es posible que el pensionista reciba ingresos procedentes de su patrimonio: acciones, intereses, rentas por alquiler de inmuebles, etc.

En estos casos, si el pensionista no tiene cónyuge (es soltero o viudo) o tiene cónyuge pero no está a su cargo, el requisito para cobrar el complemento a mínimos es no percibir ingresos superiores a 8.614 euros anuales. De los mismos se descuentan los gastos deducibles para ejercer el trabajo o actividad.

Si el pensionista tiene ingresos inferiores a esa cifra anual, el importe del complemento será el equivalente a la diferencia entre su pensión + sus ingresos y el importe de la pensión mínima + 8.614 euros.

Y en caso de tener cónyuge a cargo, los 8.614 euros anuales, se incrementan hasta los 10.048 euros anuales.

Herencia y complemento a mínimos

Una duda muy frecuente es si hay que declarar como ingresos la adquisición de una herencia por el pensionista, y si esto, puede impedir el cobro del complemento a mínimos.

Los ingresos deben valorarse de acuerdo con la normativa fiscal que regula el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas, y está claro que una herencia no es un rendimiento de trabajo, ni de actividad económica, ni de capital. Surge la duda de si es o no, una ganancia patrimonial.

El art. 33 de la Ley 35/2006 establece que la herencia no es una ganancia patrimonial. Por lo tanto, en principio y en mi opinión, debería excluirse del límite de ingresos que se tienen en cuenta para el reconocimiento del complemento a mínimos.

En este mismo sentido argumenta la Sentencia del Tribunal de Justicia de Aragón.

Cosa distinta es la venta de una herencia o de los bienes que la componen, en cuyo caso, sí que se produciría una ganancia, computable a efectos de complemento a mínimos. 

Pensiones concurrentes

En caso de que el pensionista cuya pensión debería complementarse a mínimos, perciba otras pensiones de forma simultánea, con cargo a recursos públicos, deben sumarse ambas para comprobar si se cumplen los requisitos para cobrar el complemento a mínimos.

Se cuentan las pensiones reconocidas en cualquier Régimen de la Seguridad Social, o en las Clases Pasivas, incluso en mutualidades o sistemas de previsión social. En definitiva, cualquier pensión enumerada en el artículo 9 del Real Decreto 1058/2022.

Por ejemplo, se puede tener reconocida una pensión incapacidad permanente total y a su vez, una pensión de viudedad o incluso, de jubilación por un régimen distinto a la incapacidad.

En estos casos, se suman todas pensiones reconocidas, y si superan la cuantía establecida para la pensión mínima más alta de ambas reconocidas, no se tiene derecho a cobrar el complemento a mínimos.

Si la suma de todas las pensiones es inferior la pensión mínima más alta de las que tiene reconocidas el pensionista, se paga la diferencia entre la suma de todas y la pensión mínima más elevada entre todas las reconocidas.

Pensiones cobradas en el extranjero

En ocasiones, un pensionista en España puede cobrar otras pensiones en el extranjero, calculadas sin tener en cuenta las bases de cotización de nuestro país. Es decir, pensiones autónomas, sin aplicación de convenios bilaterales o multilaterales.

En estos casos, la suma percibida por pensiones en países extranjeros, debe tenerse en cuenta para el cálculo del complemento a mínimos, pudiendo reducir su importe o incluso, superar el límite de ingresos permitido como requisito para cobrar el complemento a mínimos.

Es importante comunicar al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) las pensiones reconocidas en otros países, y especialmente sus importes y revalorizaciones, puesto que en caso contrario, se producirán regularizaciones por amplios periodos de tiempo, que pueden tener un efecto económico más severo para el pensionista, mediante el procedimiento de descuento.

Residencia en España

Otro requisito para cobrar el complemento a mínimos es residir en España.

No se puede cobrar el complemento a mínimos si se reside en el extranjero o se tienen estancias superiores a 90 días al año, salvo que se pueda acreditar que la residencia principal está ubicada en España, pero que el pensionista tiene que desplazarse largos periodos por motivos familiares o incluso profesionales.

Debe comunicarse al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) cualquier variación de las circunstancias que supongan un cambio de residencia en España o en el extranjero.

El complemento a mínimos en la pensión no es consolidable

El complemento a mínimos no se consolida por su mero reconocimiento. Esto supone que si las circunstancias del pensionista varían, se pierde el derecho a cobrarlo.

Por ejemplo, en caso de cambio de residencia en el extranjero, se pierde el derecho a cobrar el complemento a mínimos a partir del mes siguiente al cambio de residencia.

Lo mismo ocurre si el pensionista mejora sus ingresos computables, el complemento a mínimos puede perderse o puede reducirse por este motivo.