Dos cuestiones básicas que todo trabajador debe preguntarse son ¿Cuánto tiempo hay que cotizar para jubilarse? y ¿Cuánto se cobra de pensión de jubilación según los años cotizados?
Para jubilarse es necesario haber cotizado 15 años. Pueden ser 15 años cotizados en España únicamente, o sumado a tiempo trabajado en otros países con convenio en materia de Seguridad Social, si la suma de ambos supera los 15 años, puede ser factible totalizarlos.
Luego, dependerá de los años trabajados, el porcentaje que se cobre de pensión de jubilación. Cuántos más años se hayan cotizado, más pensión se cobrará.
Lógicamente, no cobrará la misma pensión un trabajador que ha cotizado durante 20 años, que otro que ha cotizado 40 años.
A ambos se le realizará un cálculo según sus bases de cotización a la Seguridad Social (normalmente equivale al salario en bruto + IPC), pero sobre el resultado, se aplicarán porcentajes distintos.
¿Cuánto tiempo hay que cotizar para jubilarse?
Según el art. 205 de la Ley General de la Seguridad, para jubilarse es necesario tener cubierta una cotización mínima de 15 años. Es el llamado periodo de carencia genérica.
Además, de estos años cotizados, al menos 2, deben haberse cotizado dentro de los 15 años anteriores a la jubilación. Es decir, que si hace más de 15 años que no se cotiza, no se cumple ese requisito.
Este último, es el llamado periodo de carencia específica, un requisito tan importante como el primero, la carencia genérica, pues en caso de incumplimiento, no se reconoce la pensión, como le ha ocurrido a más de una persona: Sentencia TSJ Asturias 396-2022.
Si no se cumplen los periodos de carencia de 15 y 2 años, no es posible acceder a la jubilación contributiva. Aunque puede valorarse una jubilación no contributiva.
Pensión de jubilación sin haber cotizado suficiente
Luego existen otras modalidades de jubilación, como la anticipada o la parcial, que exigen otros mínimos de cotización distintos para acceder a las mismas, pero que no deben confundirse con la jubilación ordinaria a los 65 años (o 66 años y 2 meses), que es la comentada en este apartado y para la que 15 años cotizados, es el tiempo mínimo exigible.
Cotización mínima para la jubilación de trabajadores a tiempo parcial
Para calcular los días que se exigen para acceder a pensión de jubilación, en el caso de personas que han trabajado a tiempo parcial, hay que tener en cuenta los periodos trabajados a tiempo parcial, y aplicar el coeficiente de parcialidad.
El periodo de cotización para el acceso a la jubilación se reduce según el tiempo trabajado a tiempo parcial, cuánto más tiempo se trabaja a tiempo parcial, más se reduce.
El resultado de estas operaciones, será el periodo de cotización mínimo exigido para el acceso a la jubilación en el caso de trabajadores a tiempo parcial.
En la página web de la Seguridad Social, se explican con más detalle.
Lo que cambió, a raíz de una reciente Sentencia del Tribunal Constitucional STC 91-2019, de 3 de julio, es la forma de calcular el porcentaje que se aplica sobre la base reguladora de la pensión de jubilación (cuántos más días cotizados, mayor porcentaje).
Ahora se cuentan los días naturales cotizados, independientemente del porcentaje de jornada, a efectos de determinar el porcentaje de pensión de jubilación que corresponda.
Desde la citada Sentencia, los periodos trabajados a tiempo parcial no se reducen, independientemente de su jornada, se consideran la totalidad de días trabajados, igual que al resto de trabajadores. Eso sí, solo a efectos de determinar el porcentaje que se aplica sobre la base reguladora de la pensión.
Cotización mínima para la jubilación anticipada
Existen dos modalidades de jubilación anticipada, la voluntaria y la involuntaria.
El trabajador puede solicitar su jubilación anticipada a partir de los 63 años (voluntaria) o a partir de los 61 años (involuntaria).
Sobre la pensión, se aplica una penalización.
Ambas, voluntaria e involuntaria, se explican a todo detalle en el artículo que comparto a continuación.
Jubilación anticipada 2022
¿Cuánto tiempo hay que cotizar para jubilarse antes de la edad legal?
La jubilación anticipada voluntaria exige un mínimo cotizado de 35 años. El trabajador puede acogerse libremente a la misma en cualquier momento, siempre que cumpla los requisitos de edad y alta o asimilada, que se explican en el anterior artículo.
En cambio, al jubilación anticipada involuntaria, solo exige 33 años cotizados: solo es posible acogerse a la misma en caso de extinción por causas ajenas a la voluntad del trabajador, sin que el despido disciplinario esté contemplado entre esas causas.
Cotización mínima para la jubilación parcial
Es otra posibilidad de adelantar la jubilación, sin penalización alguna, aunque únicamente en parte.
El trabajador reduce su jornada de trabajo y empieza a cobrar un parte de jubilación, a su vez, la empresa contrata a un trabajador de relevo, para sustituir al trabajador parcialmente jubilado.
Se puede acceder a esta modalidad de jubilación a los 62 años y 2 meses (para 2022). Esta edad se va aumentando progresivamente hasta los los 63 años (para 2027).
Es requisito haber cotizado un mínimo de 33 años para acceder a esta modalidad de jubilación.
Se explica con todo detalle en este artículo:
Jubilación parcial y contrato de relevo
¿La mili cuenta como tiempo cotizado a efectos de jubilación?
Es una duda frecuente, el servicio militar obligatorio solo está contemplado como tiempo de cotización a efectos de jubilación anticipada o parcial.
Son los únicos casos en los que la legislación contempla que el servicio militar obligatorio, o el sustitutorio (también para mujeres) cuente a efectos de jubilación, con el máximo de 1 año.
Estos periodos deben documentarse y acreditarse mediante certificado de la Dirección General del Personal Militar, a fin de que la Seguridad Social los incorpore en la vida laboral.
Cotización durante el subsidio para mayores de 52 años
El subsidio para mayores de 52 años únicamente se concede a personas que en el momento de su solicitud, cumplan los mínimos cotizados para acceder a la jubilación ordinaria (15 años, de los cuales, 2 deben haberse cotizado durante los últimos 15 años).
Este subsidio no cotiza a efectos completar la carencia específica, es decir, para completar el mínimo de 2 años trabajados durante los últimos 15 años, exigibles para la jubilación ordinaria. Sin embargo, sí que sirve para completar los 35 ó 33 años que se exigen para acceder a la jubilación anticipada.
El subsidio para mayores de 52 años sí que cotiza a efectos de jubilación ordinaria para calcular la pensión: concretamente a razón de 1.407 euros (en 2022) mensuales, lo que equivale al 125% de la base de cotización mínima.
También cotiza a efectos de incrementar el porcentaje que se aplica sobre la base reguladora dependiendo del número de años cotizados.
Información mucho más detallada en este artículo:
Cotización durante el subsidio para mayores de 52 años