Parece que ya tenemos acuerdo en el gobierno de coalición para los Presupuestos Generales del Estado 2023, en los que se incluye el la cuantía del IPREM 2023, que se establecerá en 600 euros mensuales.
El Indicador Público de la Renta para Efectos Múltiples, conocido como IPREM por sus siglas, se utiliza, como su propio nombre indica, para múltiples efectos, entre los cuales, están diversas prestaciones y subsidios sociales de gran calado en nuestra sociedad.
La cuantía del IPREM 2023 condiciona el subsidio por desempleo, los límites de la prestación por desempleo o el cese de actividad de los autónomos, la compatibilidad pensiones no contributivas, la cuantía por maternidad no contributiva, o la cuantía que cobra un desempleado cuando está de baja médica y finaliza su prestación por desempleo, por citar los ejemplos más importantes, entre otros que existen.
En este artículo vamos a ver la cuantía del IPREM 2023 y sus efectos en materia de Seguridad Social.
Subsidio por desempleo e IPREM
Empezando por el subsidio por desempleo, en todas sus modalidades, incluyendo el subsidio para mayores de 52 años, su cuantía se determina aplicando el 80% del IPREM. Incluso el subsidio extraordinario (SED) o la renta activa de insercióN (RAI) se cobran por esa misma cuantía.
Durante el año 2022 el subsidio se ha percibido por sus beneficiarios por una cuantía de 463,21 euros mensuales, porque el IPREM 2022 era de 579,02 euros.
El año 2023, el subsidio por desempleo en todas sus modalidades ascenderá a 480 euros mensuales, porque la cuantía del IPREM 2023 se sitúa en 600 euros.
Cosa distinta es la cotización del subsidio para mayores de 52 años, que a fecha del presente aún no se conoce. En 2022 esa cotización ha sido de 1.458 euros (a efectos de jubilación), el equivalente al 125% de la base de cotización mínima, que para el 2023 aún no está actualizada.
Límites de la prestación por desempleo e IPREM
Cada trabajador que pierde su empleo cobra una prestación por desempleo de acuerdo con lo cotizado durante los últimos 180 días de relación laboral. Se hace un promedio y sobre el resultado (llamado base reguladora) se aplica un 70% que se abonará durante los 6 primeros meses en concepto de prestación por desempleo y un 50% que se abonará a partir del séptimo mes.
Se ha anunciado una reforma, de modo que a partir del séptimo mes se cobrará el 60%, sin embargo, a fecha del presente artículo, aun no está vigente.
Sin embargo, independientemente del resultado de las operaciones anteriores, existen unos límites o topes máximos y mínimos, por encima y por debajo de los cuales, no se puede cobrar la prestación por desempleo a tiempo completo (la parcial sí, porque depende del coeficiente de parcialidad que se aplique).
Estos topes se calculan según el IPREM elevado en un sexto. Al incrementarse el IPREM este año, se incrementan los topes.
Los límites máximos dependen de las responsabilidades familiares. Sobre la base del IPREM 2023 elevado en un sexto, se aplica un 175% si no se tienen hijos, un 200% si se tiene un hijo, y un 225% si se tienen dos o más hijos.
Y en cuanto a los límites mínimos, sobre la base del IPREM 2023 elevado en un sexto, se aplica un 80% si no se tienen hijos y un 107% si se tienen hijos.
Los resultados para este año 2023 son los que se observan en la tabla, comparados con los del año 2022.

Cuantía máxima y mínima de la prestación por cese de actividad para autónomos
El llamado «paro de autónomos» funciona de forma bastante similar a lo explicado para la prestación por desempleo del resto de trabajadores del régimen general, aunque no idéntica.
Para empezar, la base reguladora se calcula según las bases de cotización de los últimos 12 meses, no de los últimos 180 días.
La cuantía máxima por cese de actividad de autónomos y también la cuantía mínima, son idénticas a las expuestas en la tabla anterior, puesto que se calculan de la misma forma: Cuantía del IPREM 2023 elevada en una sexta parte, y con los porcentajes correspondientes dependiendo de las responsabilidades familiares del perceptor.
Pensiones no contributivas
Para aquellos que por no haber cotizado lo suficiente, tengan una pensión de jubilación no contributiva o una invalidez no contributiva (equivalente a la incapacidad permanente), la cuantía del IPREM 2023 también tiene una incidencia importante.
Para poder compatibilizar la pensión no contributiva con una actividad lucrativa, no pueden obtener un ingreso superior a determinada cuantía, este año 2022 es de 12.847,84 euros.
Esta cantidad se calcula sumando el IPREM con la cuantía de la pensión no contributiva.
Maternidad no contributiva
Para cobrar una prestación durante le descanso por maternidad, también es necesario haber cotizado un mínimo: 90 días dentro de los últimos 7 años. Si se tienen menos 21 años, no se exige mínimo cotizado.
Sea como fuere, existe una maternidad no contributiva que se cobra por un periodo de 42 días.
Este subsidio por maternidad no contributiva es equivalente al 100% del IPREM y por tanto, para el año 2023 será de 600 euros en cómputo mensual, salvo que el cálculo de la base por contingencias comunes sea inferior, en cuyo caso se estará a ésta.
Baja médica durante el desempleo
Finalmente, cabe la posibilidad de que una persona desempleada, cobrando la prestación por desempleo, enferme y solicite la baja médica.
Si esta situación de baja médica (incapacidad temporal) se prorroga por un periodo superior al que le corresponda de prestación por desempleo (se agote la misma), seguirá cobrando un subsidio equivalente al 80% del IPREM.
Por tanto, este año 2023, cobrará 480 euros mensuales.
Otros efectos de la cuantía del IPREM 2023
Los múltiples efectos de este Indicador Público no terminan con el nomenclátor expuesto en este artículo.
Existen otras ayudas para la adquisición de viviendas de protección pública (VPPL) o protección oficial (VPO), el alquiler, el bono social eléctrico o incluso, la justicia gratuita (abogado de oficio) que están vinculados a cumplir unos requisitos de renta, vinculados al IPREM.
Por ejemplo, para pedir el beneficio de la justicia gratuita es necesario no superar ingresos equivalentes al doble del IPREM si se vive solo, o al dos veces y media el IPREM si se trata de familias de hasta 3 miembros. Para familias de 4 ó más miembros el límite de ingresos es de 3 veces el IPREM.
Pero lo comentado en este artículo son los principales efectos en lo referido al derecho laboral o de seguridad social, que es el objeto de este blog.