Saltar al contenido
Portada » Blog » Abogado especialista en despido improcedente

Abogado especialista en despido improcedente

Abogado especialista despido improcedente

Si estás buscando un abogado especialista en despidos improcedentes con experiencia basada en cientos de procesos judiciales por despido, esta es tu web.

Tienes a tu disposición un formulario de consultas para plantear tu caso, y además, en este artículo encontrarás información básica sobre el despido y enlaces que te dirigirán, si lo deseas, a información mucho más detallada.

Lo primero que debes saber, es que tienes un plazo de 20 días hábiles para presentar una demanda por despido, reclamando una indemnización por despido improcedente o la readmisión en la empresa.

Los honorarios de un Abogado Laboralista pueden ir desde los 400.-€ hasta los 600.-€ y un porcentaje del 10% + IVA  de la cantidad finalmente conseguida. Si estás interesado, puedes contactar a través del buzón de consultas.

Cómo firmar la carta de despido

El primer escollo a superar en un proceso de despido es la firma de la carta de despido, que tantas dudas genera a los trabajadores.

Firmar una carta de despido no supone un problema, siempre que lo que se firme sea una carta de despido y no otra cosa, como un despido de mutuo acuerdo, un acuerdo transaccional o una baja voluntaria indeseada. La simple firma de una carta de despido, no impide reclamar.

En cualquier caso, si firmar la carta de despido te genera inquietud, mejor escribe bajo la firma «no conforme» y así no das conformidad a nada que pueda perjudicarte.

Si no firmas, puede que el empresario no te entregue copia de la carta, y eso, en principio no suele ser bueno para el trabajador, porque es mejor conocer la versión que se relata en la carta de despido que no conocerla, a efectos de redactar una demanda por despido y de defender correctamente el caso.

Si has firmado la carta de despido sin poner «no conforme» no pasa nada, la firma de la carta de despido no tiene otro efecto, que posibilitar al empresario demostrar que ha entregado esa carta al trabajador, como le exige la ley.

Información básica sobre el despido

En este artículo, solo considero esencial comentar el apartado anterior, sobre la firma de la carta de despido, así como explicar cómo es un proceso por despido y cuál puede ser su resultado.

Lógicamente, sobre el despido se han escrito ríos de tinta y tienes mucha más información en la guía sobre despidos que te comparto en el botón de color azul que puedes ver a continuación (es la misma guía que aparece en la portada de esta web).

Esta guía muy útil y super completa, porque tiene una estructura vertical, es decir, puedes acceder a información general, a otras guías de temática más concreta, por ejemplo, el despido disciplinario, el despido objetivo o el despido nulo, y a enlaces con información mucho más detallada sobre despidos específicos o temas concretos que puedan ser de tu interés: despido por competencia desleal, por robo o hurto, por ofensa verbal o agresión física, etc.

¿Cómo es un juicio por despido y cuánto tarda?

El proceso se inicia presentando una demanda de conciliación con la empresa, para intentar llegar a un acuerdo. Esta demanda se presenta en el SMAC o en el CMAC, o cómo se llame en tu comunidad autónoma, puesto que recibe diversas denominaciones.

En condiciones normales, este acto de conciliación no debería demorarse más de 15 ó 20 días, pero en algunas ciudades hay colapso por sobrecarga de asuntos y puede retrasarse por meses.

Proceso judicial

Si no es posible llegar a un acuerdo o el acto de conciliación se retrasa mucho, hay que presentar una demanda judicial, antes que transcurra el plazo de caducidad: 20 días hábiles + 15 días hábiles de suspensión para la tramitación del SMAC.

Si tu empresa es una administración pública, no hay que presentar SMAC, directamente se presenta demanda judicial.

La celebración de un juicio por despido, en condiciones normales no debería demorarse más de 6 meses, pero igual que ocurre en el SMAC; si en el Juzgado Social hay sobrecarga, se demora más tiempo.

Siempre es posible llegar a un acuerdo con la empresa antes del juicio.

Si no es posible llegar a un acuerdo, en el juicio por despido la empresa debe demostrar la realidad de los hechos, su gravedad y en definitivas cuentas, la procedencia del despido. Y el abogado, debe defenderse en sentido contrario.

Si necesitas ayuda, tienes un formulario de consultas con un abogado especialista en despido improcedente, justo en el encabezado de este blog.

Calificación del despido

Ya sea por acuerdo o por sentencia, el despido de un trabajador puede tener 3 posibles calificaciones: procedente, improcedente o nulo.

Cada una de estas calificaciones tiene distintos efectos.

Despido procedente

Si el despido efectuado por la empresa cumple todas los requisitos exigidos por ley y por convenio colectivo, son ciertos los hechos que se relatan en el mismo, ya sean objetivos o disciplinarios, y se cumplen el resto de parámetros de gravedad, prescripción, etc., el despido se declara procedente.

En caso de despido objetivo procedente el trabajador cobra una indemnización de 20 días de salario por año trabajado.

Y si se trata de un despido disciplinario procedente, el trabajador no cobra ninguna indemnización.

Despido improcedente

La declaración de despido improcedente significa que el mismo es incorrecto, por algún motivo formal, por ejemplo, falta de forma escrita o insuficiencia de contenido, o por cualquier motivo de fondo, por ejemplo, se atribuye una falta disciplinaria al trabajador que la empresa no ha conseguido demostrar.

En estos casos, el despido se declara improcedente y la empresa tiene que elegir si readmite al trabajador, en idénticas condiciones laborales y pagándole todos los salarios (y cotización) desde la fecha del despido hasta la fecha de readmisión, o bien, extingue definitivamente la relación laboral y abona al trabajador la famosa indemnización de 45 y/o 33 días de salario por año trabajado en la empresa. 

Aquí tienes una calculadora de indemnizaciones por despido, de uso sencillo, hay que insertar el salario bruto con pagas y toda la antigüedad computable, incluyendo contratos temporales anteriores, ETT, etc.

Despido nulo

Cuando se despide a a un trabajador en una situación especialmente protegida, como por ejemplo, la maternidad o paternidad, o cuando el despido vulnera algún derecho fundamental, por ejemplo, es una represalia, y ahora también, como novedad, durante una baja médica, ese despido se declara nulo.

En estos casos el despido se declara nulo y la empresa se ve obligada a readmitir al trabajador, en idénticas condiciones laborales y pagándole todos los salarios de tramitación, desde la fecha del despido hasta la readmisión.

Abogado especialista en despido improcedente

Si has sido despedido, la información de este artículo es la básica y esencial para entender qué puedes conseguir si presentas una demanda por despido. Hay mucha más información en esta web, empezando por su portada y adentrándose a los temas concretos que más te interesen.

Un abogado especialista en despido improcedente puede ayudarte, yo personalmente (si me sigues en mi canal de Youtube ya me conoces), me puedo desplazar para defender tu caso, siempre que resulte rentable y compense el tiempo y gasto dedicado.

Pero también tengo colaboradores por buena parte de España, no en todas las ciudades, pero sí en buena parte de las capitales de provincia.

Por tanto, ponte en buenas manos y contacta con nosotros a través del buzón de consultas. No atiendo a primeras por teléfono, el primer contacto debe ser por formulario.